Los latinos se caracterizan por su espíritu y determinación. En los Estados Unidos han visto adversidad para iniciar sus negocios, pero aún así logran interesantes cifras en su participación laboral
¿Sabías que según un estudio en 40 años los latinos ocuparán un 30 % de la población total de los Estados Unidos? Y de ese porcentaje, imagina cuántos serán negocios latinos.
Una característica importante de los latinos es el espíritu emprendedor y gran ingenio para crear prácticas soluciones a problemas.
Ser latino y emprender en los Estados Unidos de América
Iniciar un negocio no es tarea fácil para nadie, ya seas latino, estadounidense, asiático o africano. Siempre habrá una serie de requisitos para cumplir con el estadoy contigo mismo.
Aun así ser un emprendedor significa superar obstáculos manteniendo una actitud positiva contra todo pronóstico, justo como los latinoamericanos.
Stanford Latino Entrepreneurship Initiative llevó a cabo un estudio llamado: Estado Empresarial Latino 2015 con apoyo de Latino Donor Collaborative.
En el apuntan que el Producto Interno Bruto (PIB) generado por los negocios latinoamericanos para el 2015 fue de nada más y nada menos que de 2,13$ billones de dólares.
Además, según un reporte de Kauffman en el 2015 los latinos ocuparon el primer puesto en iniciativas empresariales para el 2014.
Rubros de inversión latinoamericana
Esta investigación provee información sobre los sectores con mayor inversión latinoamericana.
Extracto del estudio: State of Latino entrepreneurship
En el gráfico puede observarse una comparación de negocios latinos (rojo) con otros que no son propiedad de latinoamericanos (gris).
Rubros como construcción y administración poseen un mayor porcentaje de inversión por latinoamericanos que por otro tipo de inversores.
Asimismo el comercio minorista, bienes raíces y transporte también son objeto de varias inversiones latinoamericanas.
Cabe destacar que para el 2020 que los sectores de construcción, cuidados médicos y administración aumentarán más del 20%
Inspiración
Sabemos que poner en marcha un proyecto no es tan sencillo como pensarlo y desearlo, es importante trabajar arduamente para llevarlo a cabo, pero para esto primero debe existir la idea.
Según la investigación, sólo el 37% del total de negocios latinos son resultado de la detección de algún nicho u oportunidad en el mercado.
Consumidores
Aunque te parezca extraño, la mayoría de los comercios latinoamericanos no tienen tantos clientes latinos como piensas, de hecho hay cierta igualdad.
Extracto del estudio: State of Latino entrepreneurship
Esto quiere decir, que en los Estados Unidos la oferta latinoamericana no depende totalmente de la demanda latina.
Sin embargo, un resultado interesante del estudio es que las empresas en etapa de madurez presentan una fuerte demanda latina.
Mientras que aquellas empresas dueñas de latinoamericanos con menor tiempo en el mercado registran una igualdad entre consumidores latinos y otros.
Capital de inversión
Aún después de ver el potencial crecimiento de los negocios latinos te sorprenderá conocer que la mayoría no obtuvo financiamiento pues los préstamos son escasos para ellos.
El estudio revela que un total del 69.1% de los emprendedores levantan sus empresas con dinero ahorrado.
Por otro lado, un 12.2% recibe apoyo de sus amigos, un 10.7% accede a préstamos bancarios personales, un 6.1% recibe préstamos bancarios comerciales y sólo un 2.4% recibe apoyo del gobierno.
«Aproximadamente al 42% de los negocios latinos se les ha negado un préstamo bancario»
Otro dato muy interesante es que la mayoría de estos negocios son liderados por una sola persona, con un 75% de la muestra total latina.
Extracto del estudio: State of Latino entrepreneurship
De esta se derivan los negocios conducidos por un matrimonio con un 12%, apoyo de personas ajenas a la familia con un 8% y colaboración de otros miembros de la familia con el 5% restante.
Prioridades de los negocios latinos
El estudio también revela que la mayoría de los negocios están creciendo a una tasa normal.
Los negocios latinoamericanos expresan su deseo por adquirir nuevas tecnologías a lo que le sigue invertir en nuevos mercados y por consiguiente crear nuevos productos.
Las cifras de Stanford Latino Entrepreneurship Initiative nos demuestran una vez más la capacidad expansiva y deseos de emprender en negocios latinoamericanos.