Crean en México parche dérmico para evitar amputaciones por pie diabético
La presencia de niveles altos de glucosa en la sangre influye en que las heridas de los pacientes diabéticos tarden más en cicatrizar que en un individuo normal.
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México crearon un parche dérmico que ayudará a revertir el índice de amputaciones asociadas al pie diabético. Esta complicación grave de la Diabetes Mellitus es la segunda causa de muerte en el país azteca.
El parche es único en el mundo. “Es capaz de acelerar la cicatrización de heridas y úlceras provocadas por la afección, además de eliminar infecciones producidas por bacterias resistentes a los antibióticos que dificultan la acción de los tratamientos”, explicaron en un comunicado.
De acuerdo con cifras aportadas por instituciones de
salud, educativas y asociaciones civiles, en el marco del evento Alianza por el
Pie Diabético, en México existen 100 mil personas con una amputación en alguna
de sus extremidades inferiores a causa de la diabetes.
Parche dérmico, un coadyuvante para la cicatrización
Christian Mariel Sáenz, científica del Centro de
Biotecnología Genómica (CBG) del IPN, comenta que el parche representa una
alternativa factible para atender este problema de salud que registra un
incremento constante e implica una inversión creciente para las instituciones
de salud pública.
El parche dérmico se elabora a partir de biopolímeros que actúan como coadyuvantes en el proceso de cicatrización.
Además, contiene un agente bioactivo llamado Bdellovibrio
bacteriovorus, una bacteria predadora de otras bacterias patógenas que elimina
diversidad de microorganismos presentes en las heridas de pie diabético.
Incluso, es capaz de eliminar los patógenos resistentes a
los antibióticos, como Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae.
La resistencia bacteriana complica los tratamientos
La creadora de esta innovación destacó que el parche
dérmico representa una nueva opción para resolver o controlar las infecciones
de pie diabético, las cuales actualmente se tratan con antibióticos.
“Sin embargo, el aumento de la resistencia bacteriana
muchas veces complica los tratamientos y la evolución de las lesiones hace
necesaria la disección de la extremidad”, apuntó la también Maestra en
Ciencias.
Precisó que la presencia de niveles altos de glucosa en
la sangre influye en que las heridas de los pacientes diabéticos tarden más en
cicatrizar que en un individuo normal.
“Si a ello le sumamos la presencia de una infección, la
situación se complica, pero cuando el microorganismo es drogorresistente el
problema de salud se vuelve crónico”, detalló.
La investigadora resaltó que el parche es reabsorbible y
una vez que se coloca en la herida no será necesario retirarlo. Además, tiene
previsto que tenga un costo accesible, para beneficiar a todas las personas que
lo requieran”, afirmó.